domingo, 17 de junio de 2012

NADIN Y OLLANTA


NADIN  Y  OLLANTA  *
                                                                                                          ING. CARLOS PAICO JOAQUIN

11917
               

                Se habla mucho y se dice poco, que en Perú la que gobierna es Nadin Heredia y no Ollanta Humala. Y esto tiene sus razones y del porqué, seguramente no sea que el presidente carezca de mano de temple firme. El punto más importante de la presente observación es que Humala “se cargo prácticamente el eslogan militar” Aquello que llaman: En la clase militar, ningún subalterno puede usar la garrocha, como así lo ha usado él “lo digo por el resultado de ser un presidente de gobierno con el grado de capitán dentro del ejército peruano, y ahora es el nuevo comandante general de los ejércitos”. Pero aún le queda un tema muy espinoso, y es que supuestamente toda la clase militar, “de los tres cuerpos”, estaba siendo “sometido” por Montesinos, ya que era el asesor oficial de Fujimori. Y esto da como resultado que el presidente de gobierno debería de dar de baja a todos los militares de todos los estamentos, debido a que la manzana podrida ya habría contaminado “quiéralo o no” a todas las jerarquías militares. Una vez asumido el poder, ahora preguntamos ¿de quien se valdrá para controlar el ejército, la marina y la aviación?, si todos estaban metidos hasta el cogote, en el fango de la corrupción flagelada, o como se dice -quiéralo o no-, todos estaban involucrados en la mafia Fujimori-montesinos.
Habría que investigar también a los no menos famosos premier y a sus asesores y allegados.
El Perú espera que la transparencia sea baluarte en esta era del militar vestido de estadista, que lo que no ha aprendido en formación, lo aprenda ahora con el devenir de quehacer gobiernista, pero teniendo mucho cuidado de no cometer muchos errores; y que finalmente se repita la historia, de que sea la gente del pueblo sea quien nuevamente asuma las facturas de los malos gobernantes que le ha tocado en esta corta vida institucional de la republica.

martes, 5 de junio de 2012

CRISIS DE VALORES


INTELIGENCIA EMOCIONAL-CRISIS DE VALORES
Del libro de kimberly Schonert-Reichl.               

1224                                                                                                                                                                                                     ING.CARLOS PAICO JOAQUIN

                Las familias sufren una gran presión hoy. Ya no cuentan con tantos miembros, y los niños no tiene con quién relacionarse. Además, ambos progenitores trabajan. Los hijos recurren a la televisión, internet y los videojuegos, donde predominan los contenidos violentos. Eso hace que exista mayor consumo de alcohol, acosos a los compañeros (incluso sexual), abandono prematuro de los estudios. Y ahora también, agresiones de los padres a los profesores. La culpa de ello, es la sociedad.
Y lo que hay por hacer, es el de crear lugares donde los críos se sientan seguros. En la escuela por ejemplo, hay que comunicar valores comunes: la vitrina de trofeos a la vista para que todos sepan quien se ha esforzado. Los maestros tendrían que aprender a controlar su estrés para evitar contestaciones inapropiadas. Y en casa los padres no deberían temer a sus hijos, al contrario, deberían de imponer horas de llegada y castigos que se cumplieran.
Para controlar, -en el trabajo y en el colegio-, los sentimientos que más daño hacen, como por ejemplo: el enfado, la tristeza y el asco. Se debe fomentar sentimientos opuestos; para ello es importante que los chicos saquen proyectos comunes, (sentido de pertenencia). Los adultos deberían de reconocer el desempeño eficiente de las tareas de los más pequeños (capacidad). Incluso estaría bien que delegaran en sus alumnos la toma de decisiones importantes de la clase (autonomía).
El colegio es un bastión importante para ellos, porque no solo cuida de ellos y conoce sus necesidades. La mayoría (un 80%) se siente arropado y considera que gracias a la escuela prospera académica, social y emocionalmente. El mismo porcentaje menciona a los profesores como los mayores que más les influyen.
La valoración  más alta de un docente (según los alumnos) es un “hola” en los pasillos, seguido de su apellido del escolar. Los niños buscan educadores amables que demuestran entusiasmo por la materia que enseñan y que no tengan reparos en elogiar públicamente al quehacer diario y bien hecho de un estudiante.
Padres y profesores deberían de sentarse juntos y trabajar por el bien de los niños. En Canadá, al igual que en España, los preceptores sienten que el “bullying” lo practican los progenitores. Deberíamos enseñar a los adultos a ser más felices. La solución para que no exista acoso ni agresiones en las aulas es “La empatía”. Hay que educar la mente y el corazón. Si sólo hacemos con la primera creamos chicos malvados, decía Desmond Tutu. Si fuéramos capaces de ponernos en los zapatos de otros no responderíamos con tanta violencia. La culpa, en la mitad de ocasiones, no la tiene quien agrede sino quien instiga. Muchos mayores creen aún que los niños tienen que arreglárselas solos, que forma parte de la experiencia de crecer.
“La empatía conduce al altruismo y éste a la felicidad”. Esta es la receta que la psicóloga de la universidad de British Columbia (Vancouver) deja para la humanidad.

NIVEL DE EDUCACION EN EL PERU


NIVEL DE EDUCACION EN EL PERU

                                                                                                          ING.CARLOS PAICO JOAQUIN
1214
El planteamiento de la evaluación actual de la educación en el Perú es de acuerdo a los generales la que se estila para su valoración, comparándole con el nivel educativo en el mundo. Las sociedades se estratifican cada vez más, y se despuntan unas de otras, porque el resto solo siguen una estela de un tal vez cometa equivocado. En el mejor de los casos solo se conforman con seguir una línea de conformismo.
Perú en la actualidad, en términos educativos, está a la estela en el mundo, solo por debajo están África y de Centroamérica. Por lo demás, incluso Ecuador y Colombia, tienen mejores argumentos para estar “en términos de eficiencia educativa” mejor que nosotros. Argumentado ello con logros muy por encima del Perú.
Colombia, tiene en sus manos un programa de sistema educativo para la educación básica, llamase Educación Primaria y Secundaria (secundaria: llamado bachillerato), que le está dando resultados muy buenos. Empecemos primero por analizar que los niños de la educación básica. Ellos tienen un programa de enseñanza intensiva que marca el inicio de clases desde las 6 am, para ello los padres deben de iniciar las labores a las 5 am, preparando el desayuno y las materias, mas la higiene personal hasta las 5.30am, en que deben de partir con el bus del colegio que los recoge en cada lugar señalado por ellos.
La segunda gran baza de su nivel educativo es el planteamiento de materias y temas que están programados matemáticamente para terminarlas y con precisión cronológica. Además existen los exámenes continuos, que hacen que la evaluación sea periódica y constante; y que adicionalmente se tiene tiempo para realizar exámenes de recuperación en 15 días restantes a la finalización de las labores lectivas. También se puede visualizar con temas de adelantos en materias que prácticamente en muchos países solo se ve en la universidad. Es lo que han recogido del sistema educativo de España.
La educación en el Ecuador se ve que existe una presión de adelanto de temas para que el alumno este preparado cuando ingrese a la universidad, en los colegios existe la directiva de ser mordaz y muy severa, en términos de cumplir todo el programa año por año, o grado por grado.
La educación en el Perú, es como se sigue:
EP+ES+U: 1000 Piezas.
Educación básica en el Perú
Puzle – rompecabezas
Colocando las piezas hasta armarlos totalmente.
*1… 100/ 10   La educación primaria es lo que se necesita,...es la que existe.
*2… 200/ 20  La educación secundaria es lo que se necesita,…es la que existe.
*3… 700/ 50  La educación en la Universidad es la que se necesita,…es la que existe.

NOTA:
EP: Educación Primaria.
ES: Educación Secundaria.
U: Universidad.

SEMENTALES


SEMENTALES
                                                                                     ING CARLOS PAICO JOAQUIN
1209


CYNTHIA DAILY, una americana cuarentona, se quedó embarazada tras su paso por un banco de semen. Mujer inquieta, inició una prolija, pero no muy complicada investigación sobre su donante. Así logró averiguar que al menos otros 149 niños habían nacido del mismo esperma. Cuenta el NEW YORK TIMES que de vez en cuando partes de la familia extendida se reúnen con los retoños. “¡Wow! Es fantástico, Son todos iguales”, explicó al periódico. Con la excepción de un amigo de Madrid (“Uf, si, a mí también me preocupa haber creado un problema parecido, y además de forma natural”), cualquiera comprende que estamos ante una novedad compleja. La muestra de un donante puede utilizarse varias veces y aunque hay países que regulan, más o menos arbitrariamente, el número de veces (Inglaterra 10, España 6, Italia 0, prohibida la donación), en otros (EEUU) ni siquiera existe la regulación. Por otra parte, cualquiera puede acudir a bancos distintos, del mismo o de diferente país: no existe, por así decirlo, una base de datos mundial de donantes. Desde luego no conviene exagerar los problemas resultantes. Aunque los controles actuales deben mejorarse, a fin de prevenir enfermedades genética y novelas románticas entre hermanastros, basta un somero cálculo para dejar las probabilidades en anecdóticas. En este sentido, cabe alabar las iniciativas de hermandad promovida por la señora Daily, porque parece que la repugnancia ante el incesto completo o semi, se da entre los que se han criado juntos. Ya se sabe: esta cosa triste de jóvenes que parecen hechos el uno para el otro y que, entrañables amigos desde la infancia, se rechazan porque son hermanos.
Lo interesante de esta historia no son lo imaginarios apocalipsis, sino la sorprendente laxitud con que la sociedad contemporánea ha encarado esta variante reproductora. La fertilización de una mujer con el semen de un desconocido no ha desencadenado debates proporcionalmente comparables a las que desencadenaron el divorcio o el aborto. La explicación probable es que la fertilización aleatoria no exige la destrucción de ningún mito poderoso como el amor eterno o la inmaculada concepción. Todo lo contrario. La ausencia de debate y control sobre el semental aleatorio  descansa sobre un mito muy generalizado. La convicción de que la crianza es lo que hace al hombre, que nada diferencia el semen de la sangre, que en esos bancos se almacenan líquido y no carácter.

AGRESIVIDAD


LA   AGRESIVIDAD

1206                                                                                                                                  ING. CARLOS PAICO JOAQUIN

Desde que el hombre apareció sobre la faz de la tierra, su principal problema, siempre fue el de protegerse de la agreste naturaleza y de posibles enemigos a encontrarse en el camino de la búsqueda de alimentos para su sustento.
A medida que las inclemencias climáticas se asentaban en determinados lugares, mas se hacia la escasez de alimentos y esto hacia que hubieran enfrentamientos entre tribus o grupos que se unían entre sí para hacer más fácil la búsqueda de comida, y el de protegerse de otros grupos.
La agresividad es inherente al ser humano, está allí presente, en cada uno de sus actos; y esto depende mucho de la dificultad o facilidad de poder controlarlo.
Hoy en pleno siglo XXII de la era cristiana, se puede ir analizando y estudiando los diversos tipos de comportamientos del ser humano, dependiendo mucho del lugar donde habita, de las necesidades con que tiene para poder vivir, vestirse, alimentarse, de los estudios recibidos, en escuelas institutos o universidades y de los valores en formación recibida de sus padres. Es lógico entender que una persona pierde mucho al ser progenitor a temprana edad, tendrá un comportamiento distorsionado de la realidad y del mundo, tendrán pobres valores morales, porque ira de lugar en lugar dando tumbos, y creerá q el comportamiento del vecino es lo ideal, lo que debe de seguir y será su referente.
Analicemos entonces, una persona común y corriente sabrá controlar más sus emociones, cuando más y mejor sea su educación, dejara de ser agresivo, y pasara a formar parte de una agresividad moderada.
Cuanto mejor sea la enseñanza recibida, sabrá afrontar con hidalguía, situaciones embarazosas y conflictos que se presentan a lo largo de la vida. Por ello es que familias enteras llevan conflictos muy arraigados y de fuertes discusiones, como si fuese algo común y natural.
Dependiendo de cómo han vivido y lo que les ha costado intensas batallas para alimentarse y vestirse es su resultado.
Familias enteras son sumamente agresivas, tomando esta actitud como si fuera común y natural, sin percatarse de que estamos en una época donde la humanidad tiene facilidad para informarse y educarse, con buenos valores éticos y morales, pero ya se sabe que no basta decir: no fumar, si aun en casa siguen fumando los que deben de dar el ejemplo.
A calidad de vida es lo que hace a una nación grande y prospera. Esto quiere decir que el ser humano de países pobres cada día se parecen más a una bestia humana, son los que consideran muchas veces que la esposa,  la amante, novia o querida sean de su propiedad y por ello es que las maltrataban o la asesinaban, o viceversa.
En cambio en países ricos, si bien es cierto que se ve conflictos, son esporádicos o son muy pocos en algunas familias. La comodidad, el status, los altos ingresos por trabajo u profesión, hacen que casi no tengan problemas para vivir bien y sin conflictos.
¿Qué es lo que produce que una persona llegue al status de vivir bien? solo el conocimiento, el saber y el entender. El desarrollo de tecnologías, hace de un país el valor agregado para encontrarse dentro de los llamados países en despegue.