domingo, 15 de marzo de 2020


LA LLUVIA.
Llueve
y hay silencio en la brisa.
Llueve,...
y el cielo se desgaja,
se emotiva,
y se atormenta.
Llueve
con agua tibia,
de este jarrón
que es la tarde.
Llueve,
y en mi alma
hay soledad,
hay delirio.
Y tengo,...
-después que te fuiste-,
las manos congeladas.
Llueve,
y hay agua
en el jarrón azul;
pero a las rosas,
a esas rosas...
hace mucho tiempo
que la abandonaron.
Y no hay explicación a ello.
Llueve,
y es cuando
más te recuerdo;
es,...
cuando amarte no puedo.
Llueve,
y hay desgano en este mundo...
Hay Soledad en mi Alma,
y en mi corazón...
Jacinto Bruggera
Poeta.
España.
D.R.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

EL INTI RAYMI


EL INTI RAYMI
ING. CARLOS PAICO JOAQUIN




UN VIEJO RITO DE LA FIESTA DEL SOL QUE AUN PERDURA





A fines del mes de junio, al empezar el solsticio del invierno, cuando el Sol se aleja hacia el norte, se realizaba el Inti Raymi, la más fastuosa fiesta del Incanato y la más espléndida de la América precolombina.
Actualmente, el 24 de junio de cada año se realiza en el Cuzco una representación de este majestuoso rito inca, con la participación de agrupaciones folklóricas, que siguen un guión preparado por especialistas de la materia.
En la época incaica, la noche anterior del Inti Raymi se apagan todas las luces del vasto imperio y en la plaza de Huacaypata, hoy plaza de armas del Cuzco, allí se reúnen los personajes más importantes del imperio en plena oscuridad,  el gentío esperaba, en actitud de respeto y despojados de sus sandalias, a que apareciera el dios Sol. Se encontraban allí reunidos, los más altos dignatarios de la nobleza, llegados desde los más recónditos rincones del imperio.
Los nobles, Generales y altos funcionarios, vestidos rica y coloridamente, cargando sus escudos, y esplendidas joyas, se hallaban presentes. Estos, desde tres días antes se habían preparado para este rito, ayunando, alejándose de sus mujeres y masticando el chuncan.
Cuentan los historiadores que hacían esta fiesta al sol como reconocimiento al supremo y al único Dios, que con su luz creaba y sustentaba todo lo que existía sobre la tierra.
La fiesta tenía como significado agradecer al Sol por las cosechas que habían tenido ese año y, solicitarle que las del próximo año sean mejores. Para eso, intentaban detener su alejamiento con sacrificios en los intihuatanas o relojes solares, con el propósito que su luz regrese.
El jefe del imperio, ayudado por los sacerdotes persuadía al Sol, y cuando el Dios se hallaba en el punto máximo de su lejanía, oraban porque se aproximara al Cuzco para fecundar a la tierra con sus poderosos rayos.
La noche anterior a este rico pueblo devoto de Dios Sol, se reunían alrededor del su emperador, sacerdotes e Incas esperando a que el astro rey salga.
Apenas aparecía el primer rayo de luz que rompía la oscuridad de la noche, se iniciaba la ceremonia. El gentío de rodillas y con los brazos abiertos saludaba a su Dios: el sol. El fuego sagrado era renovado. Un brazalete cóncavo de oro se ponía contra la luz solar, cuyos reflejos se proyectaban sobre el algodón desenredado, el cual rápidamente se encendía. El fuego sagrado era llevado al Coricancha, donde las Acllas se encargarían de cuidarlo.
El Inca cogía dos vasos llenos de chicha, brindaba con el sol y vaciaba el contenido de uno de ellos a una fuente que se encontraba ubicado en el centro de la plaza, luego el soberano tomaba un poco del otro vaso, y después lo ofrecía a los demás miembros de la nobleza.
Todos desfilaban después hasta el Coricancha para homenajear al Inti, para más tarde regresar a la plaza Huacaypata. El desfile comenzaba con los estandartes del Tahuantinsuyo, y a continuación venían los soldados con sus armas, los Generales con sus escudos, los orejones, las Acllas, Jefes Supremos de los pueblos conquistados.
Y al final pasaba el Inca con su litera de oro puro, precedido por los Tika- taka, encargados de esparcir flores en el camino.
En la plaza, el Tarpuntay, sacerdote del Sol, realizaba  el sacrificio de una llama, la cual era colocada con la cabeza hacia el oriente. No le ataba las patas, sino que tres o cuatro indios  la sujetaban. Luego abrían al animal vivo por el costado izquierdo, por donde metían la mano para arrancar el corazón con los pulmones, los que tenían que salir enteros, sin que ellos tuvieran que ser cortados. Luego el sacerdote entregaba las viseras al Calpa-Ricuj que hacia los vaticinios, mientras que el cebo lo tomaba el Wirapiruj y hacia sus augurios, observando el humo.
Después, comenzando por el Inca, todos degustaban el sanco (especie de pan de maíz) mojado en la sangre del animal sacrificado, los vaticinios dados por el Calpa-Ricuj y el Wirapiruj eran comunicados al Willac-Umo, quien interpretaba y a s vez comunicaba al Inca. Llevado a cabo esta ceremonia cuando el Sol se estaba poniendo, el Inca ordenaba la algarabía que duraba varios días.
La representación del Inti Raymi en el Cuzco, se realiza en la explanada del Sacsayhuaman, ya que la plaza de armas, la antigua Huacaypata, fue reducida de extensión por los españoles. En lima por la amplitud del espacio se realiza en estadios deportivos.
Cada año, hombres y mujeres, se reúnen en el Cuzco para evocar esta ceremonia.

miércoles, 8 de agosto de 2012

LAS ALCALDIAS EN EL PERÚ



LAS ALCALDIAS EN EL PERÚ *
                                                                                                          ING. CARLOS PAICO JOAQUIN

11921
               




                La idiosincrasia del peruano es aprovechar al máximo de cada acto o circunstancia que se les presenta en la vida. Por ello no será raro ver que muchos se presenten a las elecciones de alcaldías en todo el territorio patrio. Esto es un fervor más que el propio fervor religioso, es un escape a la miseria, las que muchos estaban hasta ese momento imbuidos por su propia naturaleza o por poca formación profesional, de la no oportunidad en cada uno de sus profesiones o, analizando más profundamente, diríamos la poca o casi nada formación educativa que les pueda defender de la economía globalizada que les llega a la nuca.
El peruano es oportunista, comodín y avaricioso, que le lleva a cometer diversas fechorías, aprovechando del cargo que hasta ese momento ostentan; además, se puede decir que aprovechan las circunstancias de que el país está hundido completamente en el caos y desgobierno por culpa de un flagelo circunstancial que se llama corrupción.
Se llama flagelo circunstancial porque nada es perenne en esta vida, mucho depende de sus propios habitantes, de sus propios ciudadanos; además en un país mísero y del tercer mundo, que carece de educación y buena formación, que en el tránsito hacia la modernidad haya perdido el norte en el tema de valores, es un país que no tiene garantía en términos de seguridad ciudadana, porque hasta en eso la corrupción arrastra a policías y jueces.
Alcaldes de distritos y de provincias de nuestro Perú profundo, llevan las administraciones por el cauce que más le conviene, engañando día a día a las poblaciones que se conforman con un kilo de arroz que les regala para calmar los ánimos caldeados de seguir con las mismas carencias desde tiempos remotos.
Es por ello que se tiene que cambiar las leyes y trabajar para darle un marco jurídico a las elecciones de alcaldías, en donde propondré una alcaldía, a nivel nacional, de un servicio gratuito, y de acuerdo a la eficiencia de su trabajo se le retribuya una especie de porcentaje del emolumento, a más eficiencia y buenos resultados, mayor será sus ingresos por el servicio prestado a la nación.
La vocación de servicio se convirtió en el proceso democrático en una vocación al servicio de su bolsillo, de los cuales muchos alcaldes han hacho de aquello, una especie de lotería a un número ganador.

martes, 31 de julio de 2012

FORMACION PROFESIONAL


FORMACION PROFESIONAL (FP) *****

1148                                                                                                                                                                                         ING.CARLOS PAICO JOAQUIN


                La educación española no es tan solida y profunda como muchos la quieren ver. Por ello comparemos con la educación Americana.
La española tiene deficiencias de forma y de fondo, no tiene un método consistente y es poco eficiente –muy a pesar de que los temas de las asignaturas y la asignatura en sí son profundos-, comparadas con América latina. Lo que está fallando, es la aplicación misma de la curricula, tanto el colegio primario, secundario (ESO) y en el Instituto.
En la Universidad, las asignaturas son ya mucho más profundas, con una buena temática de enseñanza, los profesores son evaluados periódicamente, y –además-, son capacitados continuamente, recupera en algo lo que le falta en la educación básica. La buena formación de los futuros profesionales es el resultado de de la inversión en materia educativa de un país rico, comparado con otro país inmensamente rico (EEUU).
Y que podemos decir de Perú, en la que Lima es la referencia de la representación más patética de los talentos peruanos.
Empecemos por el nivel de educación primaria, profesores –muchos sin título-egresados de institutos y otros cuantos de la universidad. Y de estos últimos con una formación básica: 5% del total.
Profesores de secundaria, el 30% del profesorado del total con carrera y sin título, egresados de institutos y universidades, el 40% con titulo, pero sin formación académica de actualización, el 20% con titulo o sin título, pero no de la carrera magisterial (de otras profesiones). Y éstos son los que enseñan a nuestros hijos en Lima, capital del Perú.
Y que se puede decir de la educación en nuestras provincias, en donde no existen ni servicios básicos  mínimos. Llamase agua, desagüe y energía eléctrica y agregado a ella sin carretera de penetración; resultado: educación = deficiente.
En conclusión, es el futuro de nuestro país, a esto hay que sumarle las carreras profesionales que estudian entre 5, 7 ó 12 años y que al culminar no hallen donde laborar, y para el colmo de los males agregar a ello la corrupción en todas las esferas de este sistema gobernativo, podrido y corrupto.

viernes, 20 de julio de 2012

PESIMO SERVICIO DE TELEFONIA EN EL PERU


EL PESIMO SERVICIO DE TELEFONIA EN EL PERU *
                                                                                                          ING. CARLOS PAICO JOAQUIN

11920



                A quien podemos echarle la culpa de que en el Perú siguen vendiendo gato por liebre, las empresas de telefonía son reyes en el país, porque la gente se ha conformado con el pésimo servicio que existe en ella, pero quien debe vigilar que ello se cumpla estrictamente. Opsitel es solo un mera mueca de denuncias que pudiera llegar allí, no sé cómo hasta la actualidad esto sigue aún funcionando de manera tan flagrante, engañando a un país entero, nadie puede ser juez y parte en ningún lado del mundo, pero aquí en el Perú sucede que la Opsitel es y funciona con el dinero de las compañías telefónicas, y toda denuncia muere allí. Será porque los abogados que contrataron son de las propias compañías de telefonía que funcionan en el Perú.
La otra parte es que el servicio de comunicación tiene muy mala la señal, se corta por tramos, existe interferencias, existe poca cobertura aquí en la propia capital, que sucederá en provincias entonces. Tal pareciera que el gobierno avala y se hace de la vista gorda con los miles de inconvenientes que existan hasta la actualidad. Da la impresión que la corrupción esta hasta el tuétano del sistema porque nadie hace nada por mejorar la calidad del servicio, y con mayor razón aún, que estas empresas de telefonía tienen un cobro por servicio superior a la media Europea o la de los Estados Unidos y la del Canadá.
Otro de los inconvenientes es que como si viviéramos en el África, aquí hay una serie de prefijos para llamar al extranjero, hasta las propias operadoras tienen sus ingresos extras por el solo hecho de comunicarse con el extranjero, cosa que no sucede con ningún país en el extranjero. Estamos en un País del tercer mundo, en donde se inventan servicios y lo que es peor, no para mejorar la calidad, simplemente para lograr obtener mayores emolumentos de los bolsillos de los ciudadanos.
Las personas que estamos de paso por el país estamos cansados que aún aquí se vivan como en los tiempos de los taparrabos, y si seguimos permitiendo tantos y tantas aberraciones, no se culpe a otros, que en los países desarrollados nos tilden de ser ignotos y salvajes.
La solución es tan fácil, que por ahorrarse unos cuantos millones de dólares, las empresas de telefonía achacan a la ciudadanía que somos los culpables de la nos solución de aquellos problemas. Mientras que aquí aun están con cables de pares, en otros lugares no tan avanzados, hay líneas de telefonía y redes de voz y datos con fibra óptica.

jueves, 19 de julio de 2012

EL PERIODISMO DESDE LAS CLOACAS


PERIODISMO DESDE LAS CLOACAS *****
1233                                                                                                                                                                                                     ING.CARLOS PAICO JOAQUIN

                La corrupción y sobretodo, la impunidad y prepotencia de los corruptos, ha condenado la política a las cloacas del poder y ha convertido a sus legítimos representantes, que ejercen la soberanía en virtud de la voluntad popular que le confieren las urnas y el ejército democrático del voto, las ratas de alcantarilla que chapotean en la inmunda y pestilente charca del espacio público. En ese lodazal se corrompen las instituciones y agoniza el sistema, víctima de la ambición desmedida y de la codicia de todos esos especuladores que gustan de frecuentar la mesa de poderosos y los lujosos salones del capital. Cuando los controles democráticos fallan y la justicia se hace tolerante y complaciente; cuando la ley ya no es implacable y la gestión del gobierno se hace opaca; cuando todo se puede comprar y vender, y la política es sólo una oportunidad de negocio que desprecia la vocación de servicio e instrumentaliza los medios para alcanzar el fin del enriquecimiento ilícito, el periodismo se convierte en el último reducto de la libertad y la independencia, en la conciencia crítica de la gente y en la dignidad del pueblo, garante de una soberanía destinada a transformar la sociedad, no a servirse de ella. Entonces es cuando los periodistas tienen que revestirse de ese poder que, lejos de ser complaciente con los corruptos y sus cómplices, se juega todos los días la vida por llamar a las cosas por su nombre, en defensa de la verdad y de los principios éticos y valores que sustentan un modelo social que propugna que todos los hombres somos iguales y que existen unos derechos fundamentales inviolables. Y en este punto es cuando hay que mantener el tipo y no mirara hacia otro lado. No resulta fácil en tiempos de crisis ir contracorriente, cuando la mayoría calla y otorga. El periodismo que renuncia a su sagrada misión de preservar la democracia y los valores que la sustentan incurre en la peor de las corrupciones posibles: la de quien teniendo el imperativo moral de denunciar los abusos del poder consiente la degeneración de la política y se rebaja a la condición de acólito del delito investido por el cinismo y la desfachatez. Todos ellos, actores y cómplices, son mediocres que bajo la apariencia de luchar, claudican; se esfuerzan pero no para mejorar y cambiar, no para que quede en evidencia de lo que son capaces sino, todo lo contrario, para tapar su propia incapacidad, su impotencia, su servilismo ante unos depredadores del poder que en su vesania los tratan como a perros, siempre fieles a sus amos hasta el castigo, cuando los importunos, molestan.
Tenemos la obligación de ser honestos con el periodismo y honrados con la sociedad; tenemos que morder la mano de quien nos somete con las migajas del poder; debemos desconfiar, preguntar, indagar, exigir transparencia, pedir explicaciones, justificación, rendición de cuentas, claridad…Que el miedo no alcance a superar a la razón. Sin una prensa libre, sin unos periodistas independientes, sin la verdad, no es posible la democracia. El periodista presta su voz al pueblo y renueva día a día su confianza en el sistema. El periodismo es un espacio para el encuentro y para el dialogo, para la pluralidad y la opinión, para poner en duda los dogmas y relativizar las verdades inamovibles; es un reducto para el entretenimiento y la racionalidad, para la ética y la verdad, para el compromiso y la responsabilidad, para el servicio público; es un espejo donde mirarnos y expresar con palabras sentimientos y emociones, anhelos y esperanzas, dignidad y conciencia. Francisco Umbral solía decir que el periodismo mantiene a los ciudadanos avisados, a las putas advertidas y al Gobierno inquieto.

domingo, 17 de junio de 2012

NADIN Y OLLANTA


NADIN  Y  OLLANTA  *
                                                                                                          ING. CARLOS PAICO JOAQUIN

11917
               

                Se habla mucho y se dice poco, que en Perú la que gobierna es Nadin Heredia y no Ollanta Humala. Y esto tiene sus razones y del porqué, seguramente no sea que el presidente carezca de mano de temple firme. El punto más importante de la presente observación es que Humala “se cargo prácticamente el eslogan militar” Aquello que llaman: En la clase militar, ningún subalterno puede usar la garrocha, como así lo ha usado él “lo digo por el resultado de ser un presidente de gobierno con el grado de capitán dentro del ejército peruano, y ahora es el nuevo comandante general de los ejércitos”. Pero aún le queda un tema muy espinoso, y es que supuestamente toda la clase militar, “de los tres cuerpos”, estaba siendo “sometido” por Montesinos, ya que era el asesor oficial de Fujimori. Y esto da como resultado que el presidente de gobierno debería de dar de baja a todos los militares de todos los estamentos, debido a que la manzana podrida ya habría contaminado “quiéralo o no” a todas las jerarquías militares. Una vez asumido el poder, ahora preguntamos ¿de quien se valdrá para controlar el ejército, la marina y la aviación?, si todos estaban metidos hasta el cogote, en el fango de la corrupción flagelada, o como se dice -quiéralo o no-, todos estaban involucrados en la mafia Fujimori-montesinos.
Habría que investigar también a los no menos famosos premier y a sus asesores y allegados.
El Perú espera que la transparencia sea baluarte en esta era del militar vestido de estadista, que lo que no ha aprendido en formación, lo aprenda ahora con el devenir de quehacer gobiernista, pero teniendo mucho cuidado de no cometer muchos errores; y que finalmente se repita la historia, de que sea la gente del pueblo sea quien nuevamente asuma las facturas de los malos gobernantes que le ha tocado en esta corta vida institucional de la republica.